bannerInterno
Jueves 23 de mayo
10:00 Hall Principal
A partir de las 10:00: Entrega documentación
11:00-12:45 CORE CURRICULUM
Auditorio (Hall Principal, planta calle)
Casos clínicos en Patología Importada

Objetivos:
Introducir a la audiencia cuales son las principales patologías infecciosas importadas que se diagnostican en nuestros hospitales y repasar los conceptos básicos en el diagnóstico clínico-microbiológico de dichas patologías.
Ilustrar el abordaje real de la patología importada desde la visión del infectólogo y del microbiólogo mediante la exposición de casos clínicos interactivos que permitan participar a la audiencia.

Coordinadora:

Dra. Miriam Álvarez. Servicio Microbiología, Hospital Clínic, Barcelona

Ponentes:

  • ¿De dónde viene y qué tiene?
    Dra. María Velasco. Servicio de Medicina Interna, Hospital Fundación Alcorcón, Madrid
  • De dónde viene y qué será?
    Dra. Elena Sulleiro. Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional, Hospital Vall d´Hebron- Drassanes, Barcelona.
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
Descargar preguntas (pdf)

RESPUESTAS

Votación interactiva con APP del Congreso
12:45-13:00 Almuerzo
Sala Polivalente (planta 3ª)
13:00-14:30 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES I

Auditorio (Hall Principal, planta calle)
SO-01. Acción y resistencia a antimicrobianos y biocidas
Comunicaciones: Cód. 0001-0010

Moderadores
  • José Antonio Martínez. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona
  • Felipe Fernández. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª)
SO-02. Métodos fenotípicos y moleculares de diagnóstico en microbiología y de determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos I
Comunicaciones: Cód. 0011-0020

Moderadores
  • José Ramón Yuste. Área de Enfermedades Infecciosas, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona
  • Ferran Navarro. Servicio de Microbiologia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona

Sala Roma (área izquierda, planta 2ª)
SO-03. Programa optimización de uso de antimicrobianos
Comunicaciones: Cód. 0021-0030

Moderadores
  • Juan Pasquau. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
  • Carolina Navarro. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Sala Londres (área izquierda, planta 2ª)
SO-04. Infecciones respiratorias
Comunicaciones: Cód. 0031-0040

Moderadores
  • Pilar Pérez Romero. Centro Nacional de Microbiología (ISCIII), Madrid
  • José Mª Eiros. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario “Rio Hortega”, Valladolid

Sala París (área izquierda, planta 1ª)
SO-05. EEII importadas y emergentes
Comunicaciones: Cód. 0041-0050

Moderadores
  • Marta Mora-Rillo. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica, Unidad de Aislamiento de Alto Nivel, Hospital Universitario La Paz-Carlos III IdiPAZ, Madrid
  • Oihane Martín. Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Sala Berlín (área izquierda, planta 1ª)
SO-06. Hepatitis
Comunicaciones: Cód. 0051-0060

Moderadores
  • Carlos Armiñanazas. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
  • Natalia Chueca Porcuna. Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada
14:45-16:30 REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO
VER PROGRAMA
16:30-17:00

Pausa café
Sala Polivalente (planta 3ª)

17:00-17:30 INAUGURACIÓN
Auditorio (Hall Principal, planta calle)
17:30-18:30 CONFERENCIA INAUGURAL. PREMIO AMADEO FOZ
Auditorio (Hall Principal, planta calle)

Objetivos:
Conocer la actividad de los antimicrobianos en situaciones especiales: biopelículas y actividad intracelular.
Revisar los mecanismos de resistencia a las fluoroquinolonas: de la resistencia plasmídica a la búsqueda de soluciones no antimicrobianas.
Analizar la epidemiología molecular y clínica de infecciones producidas por bacilos gramnegativos multirresistentes

Moderadores:

Dr. José Miguel Cisneros. Presidente de la SEIMC. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Dr. Jordi Vila. Vicepresidente de la SEIMC. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona

Ponente:
Luchando en La Resistencia
Dr. Álvaro Pascual. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Hospital Universitario Virgen Macarena, IBIS, Universidad de Sevilla, Sevilla
18:30-19:30 SIMPOSIOS SATÉLITES (SS1 A SS5)
Los ponentes pendientes de confirmación serán profesionales relacionados con la temática del evento.

Simposio Satélite 1 – MSD

Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª)

¿Qué está pasando con las carbapenemasas?

Moderador:
Dr. Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Ponentes:
  • Evolución en la epidemiología de las carbapenemasas en España.
    Dr. Germán Bou. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de A Coruña, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC)
  • Manejo clínico del paciente con infección por enterobacterias productoras de carbapenemasas.
    Dr. Julián de la Torre. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC, Córdoba

Simposio Satélite 2 – VIRCELL
Sala Roma (área izquierda, planta 2ª)

Biomarcadores de infección fúngica – Opinión de expertos

Moderadores:
  • Prof. Maurizio Sanguinetti. Servizio di Analisi II Microbiologia e Virologia, Policlinico Gemelli. Roma
  • Prof. Emilio Bouza. Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

Ponentes:
  • ¿Podrías dimensionar, muy brevemente, la infección fúngica invasora? ¿Qué proporción de ella se confirma con cultivo? ¿Cómo definirías un biomarcador de infección fúngica? ¿Cuáles son los más importantes para ti en este momento?
    Dr. Benito Almirante. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
  • ¿Qué es y qué aporta CAGTA en el diagnóstico de candidiasis invasora? ¿En el momento presente cuáles son, a tu juicio, las indicaciones y limitaciones del uso de galactomano en un hospital general?
    Dr. Julio García. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid
  • Referente al (1→3) β-D Glucano. ¿A quién debe hacerse? ¿Qué valor tiene un 1→3- β-D Glucano positivo o negativo? ¿Qué valor tiene su evolución?
    Dr. Miquel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
  • ¿Qué valor tiene en la clínica diaria la determinación simultánea de varios biomarcadores? ¿Permite la negatividad de la combinación de biomarcadores suspender precozmente el tratamiento antifúngico?
    Dra. Patricia Muñoz. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
  • ¿Pueden los biomarcadores permitir en un futuro, la individualización de la duración del tratamiento antifúngico? ¿En qué medida piensas que todo esto va a modificar la actitud frente a la candidiasis invasora en las unidades de cuidados intensivos?
    Dr. José Garnacho. Unidad Clínica de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Simposio Satélite 3 - ANGELINI
Sala París (área izquierda, planta 1ª)

¿Es siempre necesario un ingreso prolongado para tratar las infecciones complejas por Gram positivos? Nuevos fármacos, nuevas oportunidades

Moderador:
Dr. José María Aguado. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Ponentes:
  • ¿Por qué debería preocuparme de facilitar el alta hospitalaria a mi paciente?
    Dr. Javier Cobo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
  • Nuevas estrategias para reducir el Impacto económico de la estancia hospitalaria prolongada
    Dr. Santiago Grau. Servicio de Farmacia, Hospital del Mar. Parc de Salut Mar, IMIM, Barcelona

Simposio Satélite 4 – QIAGEN
Sala Londres (área izquierda, planta 2ª)

New possibilities in infectious disease testing. High throughput routine testing and near patient molecular diagnostics to cover the needs of multiple clinical settings

Speakers:
  • Eric Jan Cools. Marketing Manager Infectious Disease EMEA
  • Michelle Mastronardi. Director of System Integration at NeuMoDx Molecular

Simposio Satélite 5 – GILEAD
Sala Berlín (área izquierda, planta 1ª)

Retos Epidemiológicos en la infección fúngica invasora

Moderador:
Dr. Jesús Fortún. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Ponentes:
  • Identificación de nuevos pacientes a riesgo
    Dr. Jesús Fortún. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
  • Epidemiología y manejo de las IFI de brecha: resultados estudio nacional
    Dra. Carol García-Vidal. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona
  • Resistencias de levaduras y hongos filamentosos: situación actual en España
    Dra. Ana Alastruey-Izquierdo. Departamento de Micología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto Carlos III, Madrid.