08:30-09:30 |
SESIÓN PLENARIA 2 Auditorio (Hall principal, planta calle)
Objetivos:
- Ponencia 1:
Revisar las evidencias disponibles acerca de la eficacia clínica de la combinación de antimicrobianos en el tratamiento de infecciones bacterianas Discutir los aspectos controvertidos y las limitaciones de los estudios disponibles y las potenciales líneas de investigación futura Proponer potenciales recomendaciones para el uso de combinaciones en la práctica clínica actual
- Ponencia 2:
Conocer el papel de los fenotipos inmunológicos en la respuesta a sepsis y a la neumonía Conocer la utilidad de los endotipos para individualizar el tratamiento de las infecciones
Moderadores:
- Dra. Emilia Cercenado. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- Dr. Federico Pulido. Unidad de infección VIH, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Ponentes:
- Combinaciones de antimicrobianos: un clásico con nuevas evidencias
Dr. Jesús Rodríguez-Baño. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
- Inmunofenotipos de respuesta a la infección. ¿Un nuevo camino hacia la medicina personalizada?/ Enfermedades infecciosas en la era de la Medicina personalizada
Dr. Jesús Francisco Bermejo. Unidad de Investigación en Infección e Inmunidad, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid
|
09:30-11:00 |
PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES IV
Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª) SO-16. Microbiota y secuenciación masiva de las EEII Comunicaciones: Cód. 0147-0156
Moderadores
- Mª Asunción Moreno. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona.
- María Pérez. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
Sala Roma (área izquierda, planta 2ª) SO-17. Infección en inmunodeprimidos Comunicaciones: Cód. 0157-0166
Moderadores
- Oscar Len. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona
- Mirian Fernández. Servicio de Microbiología Clínica, Clínica Universidad de Navarra, Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), Pamplona
Sala Londres (área izquierda, planta 2ª) SO-18. Epidemiología de la resistencia a los antimicrobianos Comunicaciones: Cód. 0167-0176
Moderadores
- Vicente Pintado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- Carmen Torres. Área Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de La Rioja, Logroño
Sala París (área izquierda, planta 1ª) SO-19. Nuevos tratamientos de las EEII Comunicaciones: Cód. 0177-0186
Moderadores
- Esperanza Merino. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante
- F. Javier Castillo. Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
Sala Berlín (área izquierda, planta 1ª) SO-20. Infecciones gastroentéricas Comunicaciones: Cód. 0187-0195
Moderadores
- Víctor Asensi. Unidad de Infecciosas-VIH, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
- Miriam Alkorta. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián
Sala Amsterdam (área izquierda, planta 2ª) SO-21. Infecciones de transmisión sexual Comunicaciones: Cód. 0196-0205
Moderadores
- Juan Julián González. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid
- José Antonio Lepe. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
|
09:30-11:00 |
SESIÓN PRO/CON 2 Auditorio (Hall principal, planta calle)
Nuevas estrategias de TAR (biterapia, terapia mensual/bimensual con antirretrovirales de vida media larga)
Objetivos:
- Discutir cuales son las ventajas y los inconvenientes del tratamiento antirretroviral (TAR) con dos fármacos antirretrovirales (2D) en comparación con el TAR clásico con tres fármacos y analizar los resultados de los ensayos clínicos efectuados en pacientes sin TAR previo y en simplificación
- Explicar las posibles indicaciones para utilizar antirretrovirales de acción prolongada (long-acting) administrados por vía parenteral (mensual o bimensual) en lugar del TAR convencional diario y oral, las formulaciones que existen, sus potenciales inconvenientes y analizar los resultados preliminares de los ensayos clínicos que se han realizado
- Describir los nuevos tratamientos antirretrovirales en desarrollo para favorecer la adherencia manteniendo la eficacia en cuanto a supresión virológica. Razonar el posicionamiento en las guías de práctica clínica de estas nuevas pautas de TAR
Moderadores: Dr. José María Miró. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona Dr. Gabriel Reina. Servicio de Microbiología, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona
Ponentes:
- PRO. Dr. Arkaitz Imaz Vacas. Unidad de HIV y ETS, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Beltvitge, Barcelona
- CON. Dra. Carmen Hidalgo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
|
11:00-11:30 |
Pausa café Sala Polivalente (planta 3ª) |
11:30-13:00 |
MESAS REDONDAS
Mesa Redonda 6 Sala Roma (área izquierda, planta 2ª) MR6. Infección fúngica invasora (IFI): lo nuevo y lo novedoso con utilidad práctica
Objetivos:
- Conocer la importancia de los factores inmunológicos del huésped en la patogenia de la infección invasora por Candida
- Conocer nuevas estrategias diagnósticas de la IFI
- Conocer los antifúngicos en desarrollo con utilidad clínica en la IFI
Moderadores:
- Dr. José María Aguado. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
- Dr. Javier Pemán. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, Valencia
Ponentes:
- Candidiasis invasora: la importancia del huésped
Dr. Mario Fernández Ruiz. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
- Utilidad real de las nuevas técnicas diagnósticas en la IFI
Dra. Alba Ruiz-Gaitan. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, Valencia
- Nuevos antifúngicos: qué aportarán en la IFI.
Dra. Ana Alastruey. Departamento de Micología, Centro Nacional de Microbiología, Instituto Carlos III, Madrid
Mesa Redonda 7 Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª) MR7. Controversias en el abordaje de la artritis séptica
Objetivos: Proporcionar una visión crítica de las novedades más relevantes, las controversias existentes y las tendencias que se vislumbran en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la artritis séptica (en articulación nativa) y concretamente:
- Los métodos ofrecidos por el laboratorio para el diagnóstico sindrómico y etiológico de la artritis séptica
- Aproximación clínica y terapéutica a la artritis séptica
- Aspectos patogénicos de la artritis séptica como base de un abordaje terapéutico combinado: antibiótico, quirúrgico y antiinflamatorio
Moderadores:
- Dra. Natividad de Benito. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
- Dr. Fernando Chaves. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Ponentes:
- Novedades y controversias en el diagnóstico de la artritis séptica
Dra. María Eugenia Portillo. Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Navarra
- Certezas y dudas en el tratamiento de la artritis séptica
Dr. Javier Cobo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid
- ¿Hay un papel para un tratamiento antiinflamatorio coadyuvante en la artritis séptica?
Dr. Oscar Murillo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona
Mesa Redonda 8 Sala Berlín (área izquierda, planta 1ª) MR8. El control de la epidemia del VIH es posible. Estrategia 90-90-90 y Prevención pre-exposición
Objetivos:
- Revisar la situación epidemiológica de la infección por VIH en España en 2019
- Describir las barreras que dificultan llegar al “90-90-90”
- Analizar las medidas a implementar y su potencial impacto para superar estas barreras de forma que sea factible en un corto plazo alcanzar el “90-90-90”
- Todo ello enfocado a un público de infectólogos y microbiólogos no necesariamente expertos en infección por VIH
Moderadores:
- Dr. Rafael Delgado. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
- Dr. José Antonio Iribarren. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián
Ponentes:
- La epidemia de VIH en España. ¿Cómo impacta el diagnóstico tardío y la no existencia de un programa de profilaxis pre-exposición?
Dra. Julia del Amo. Directora del Plan Nacional sobre el Sida
- Diagnóstico tardío de la infección por VIH en España. ¿Cómo evitarlo?
Dra. María Jesús Pérez-Elías. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid
- Profilaxis pre-exposición (PREP) en infección VIH
Dr. Antonio Antela. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), Santiago de Compostela
Mesa Redonda 9 Sala París (área izquierda, planta 1ª) MR9. Nuevos tratamientos biológicos y riesgo de infección: ¿debemos estar en guardia?
Objetivos:
- Establecer el riesgo de infecciones oportunistas en los pacientes que reciben una terapia biológica y un algoritmo diagnóstico en el caso de fiebre
- En ausencia de unas guías de prevención universal, establecer cuál sería el mejor cribado de las infecciones latentes y la profilaxis más indicada en pacientes que reciben terapias biológicas
- Conocer que vacunas están indicadas en la actualidad en estos pacientes
Moderadores:
- Dra. Isabel Ruiz Camps. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona
- Dr. Fernando Alcaide. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Ponentes:
- Riesgo de infecciones oportunistas en los pacientes que reciben terapias biológicas y abordaje del paciente con fiebre
Dr. Jesús Fortún. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- Cribado y profilaxis de las infecciones en pacientes candidatos a terapias biológicas.
Dr. Enrique Miguez Rey. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital A Coruña, Coruña
- Vacunas para pacientes en tratamiento con fármacos biológicos.
Dr. Xavier Martínez-Gómez. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
Mesa Redonda 10 Sala Londres (área izquierda, planta 2ª) MR10. Terapias innovadoras frente a patógenos multirresistentes
Objetivos:
- Conocer el estado actual del desarrollo de las vacunas preventivas frente a bacterias multirresistentes, así como el análisis de las poblaciones en riesgo
- Conocer las posibilidades de la modificación de la respuesta inmune en infecciones bacterianas graves, a través de diferentes formas de inmunoterapia
- Conocer el desarrollo de péptidos para las infecciones por bacilos gramnegativos, con actividad antimicrobiana o inhibidores de factores de virulencia
Moderadores:
- Dr. Jerónimo Pachón. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
- Dra. Concepción Gimeno. Servicio de Microbiología, Consorci Hospital General Universitari de València, Valencia
Ponentes:
- 1. Vacunas frente a bacterias multirresistentes: eficacia y análisis de poblaciones en riesgo
Dr. Germán Bou. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC)
- 2. La realidad del tratamiento coadyuvante con inmunoterapia pasiva
Dra. María Eugenia Pachón. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)
- 3. Péptidos antimicrobianos y bloqueantes de factores de virulencia
Prof. Ernest Giralt. IRB Barcelona, Universidad de Barcelona.
Mesa Redonda 11 Auditorio (Hall principal, planta calle) MR11. Table ESCMID -SEIMC: Opportunities in Europe for research in clinical microbiology and infectious diseases (Oportunidades para la investigación en microbiología clínica y enfermedades infecciosas en Europa)
Objetivos:
- To know the research opportunities for clinical microbiology and infectious diseases currently in the European Union, by the European Commission and in Spain offered by The Instituto de Salud Carlos III (Institute of Health Carlos III, ISCIII); and in a national research network.
(Conocer las oportunidades para la investigación en microbiología clínica y en enfermedades infecciosas que se producen en la Unión Europea, por la Comisión Europea y en España por el instituto de Salud Carlos III; y a nivel de una red de investigación nacional)
- To know the key to success in the achievement of these research opportunities.
(Conocer las claves del nivel éxito para la consecución de estas oportunidades para la investigación
- Discutir cómo aprovecharlas mejor (To discuss on the best ways to benefit from them)
Moderadores:
- Dr. Jesús Rodríguez Baño. Presidente ESCMID. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
- Dr. Jordi Vila. Vicepresidente SEIMC. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona
Ponentes:
- Research in clinical microbiology and infectious diseases for the Horizonte Project 2020
(La investigación en microbiología clínica y en enfermedades infecciosas en la convocatoria horizonte 2020) Dr. Arjon van Hengel. Policy Officer del Directorate-General for Research and Innovation, European Commission.
- Research in clinical microbiology and infectious diseases at ISCIII
(La investigación en microbiología clínica y en enfermedades infecciosas en el ISCIII) D. Manuel Cuenca. Subdirector General de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
- Spanish Network for AIDS Research (RIS)
(La Red Española de Investigación en SIDA (RIS)) Dr. José Alcami. Director de la RIS
|
13:15-14:15 |
Almuerzo Sala Polivalente (planta 3ª) y salas Talleres |
13:15-14:15 |
TALLERES (Almuerzo en sala)
Taller 1 Auditorio (Hall principal, planta calle) T1. Diagnóstico sindrómico: un nuevo paradigma en microbiología clínica
Objetivos: Repasar de una manera práctica basada en la resolución de problemas mediante una presentación interactiva, el estado actual y las aplicaciones del diagnóstico sindrómico utilizando paneles diagnósticos. El Taller se centrará en el diagnóstico rápido de la bacteriemia, las infecciones respiratorias, las infecciones gastrointestinales y las del sistema nervioso central.
Los objetivos principales del Taller serán:
- ¿Cuándo está indicado el abordaje diagnóstico sindrómico (mediante métodos moleculares)?
- ¿Quién debe solicitar dichos paneles? ¿Cuál debería ser el flujo y seguimiento de los resultados?
- ¿Cómo interpretar los resultados (en particular las co-detecciones)?
Panelistas:
- Dr. David Navarro. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic Universitari de València, Valencia
- Dr. Carlos Dueñas. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid
Taller 2 Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª) T2. Estudio de Microbiota, cuando y como ¿qué podemos esperar?
Objetivos:
- Últimos avances en el proceso de determinación de la microbiota
- Utilidad clínica del estudio de microbiota: cuándo, cómo y qué es un microbioma sano
- Cómo podemos influenciar la composición/funcionalidad de la microbiota
Panelistas:
- Dra. Rosa del Campo. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
- Dr. Roger Paredes. Servicio de Medicina Interna, Unidad de VIH, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Barcelona
Taller 3 Sala París (área izquierda, planta 1ª) T3. Mi paciente tiene un urocultivo positivo ¿y…?
Objetivos:
- ¿Qué significado tiene un urocultivo positivo, según el tipo de paciente que atendamos?
- Hacer mayor hincapié en pacientes sondados que son la clave del problema
- ¿Qué tipo de medidas son necesarias para evitar tratamientos innecesarios?
- Indicaciones del tratamiento antimicrobiano
Panelistas:
- Dª. Laia Castellà. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Barcelona
- Dra. Belén Padilla. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
Taller 4 Sala Londres (área izquierda, planta 2ª) T4. Nuevas estrategias de vacunación. Vacunas de enfermedades infecciosas emergentes
Objetivos:
- Los asistentes al finalizar el taller 4 serán capaces de comprender las líneas principales para la elaboración de vacunas modernas y su evolución
- Los asistentes podrán debatir sobre la oportunidad de proteger ¿individuos o poblaciones? Controversias
- Los asistentes conocerán los elementos fundamentales de las vacunas frente a nuevas/exóticas amenazas epidémicas, Dengue, Ébola y Zika
Panelistas:
- Dra. Elisa Cordero. Unidad de Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Sevilla
- Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu. Centro Nacional de Gripe, Servicio de Microbiología e Inmunología, Hospital Clínico Universitario, Valladolid
Taller 5 Sala Roma (área izquierda, planta 2ª) T5. Vídeos: Vídeos para formación de los ciudadanos en prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones
Objetivos: Proyección y comentario de los 10 mejores vídeos que, elaborados y remitidos por los socios inscritos y asistentes al congreso, sean inicialmente elegidos por un comité de selección. Entre los 10 videos presentados se seleccionarán 3 vídeos ganadores* Los vídeos deben estar dirigidos a la población general y no exclusivamente a los profesionales sanitaros, atendiendo a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones
*A los autores de los 3 videos ganadores se les entregará un diploma que acredite el premio, así como una inscripción para el Congreso de la SEIMC del año siguiente. Esta inscripción será disfrutada por uno de los autores del video. Los autores deberán decidir entre sí quien será el autor que disfrute de esta inscripción.
Panelistas:
- Dr. José Ramón Paño. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Dra. María Guembe. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
|
14:30-16:00 |
DISCUSIÓN DE PÓSTER II Los trabajos deberán ser colocados el viernes día 24 de mayo a partir de las 16:30h. Deberán ser retirados el sábado 25 de mayo a partir de las 16:00h hasta las 18:00h.
SESIONES
|
SALA
|
Código
|
SP-15. Política antibiótica en Hospitales y Atención Primaria (PROA...)
|
Hall Cafetería (área izquierda, planta calle)
|
0614-0664
|
SP-16. Infecciones respiratorias bacterianas
|
0665-0686
|
SP-17. Infecciones por micobacterias
|
0687-0715
|
SP-18. Infecciones víricas respiratorias y gripe
|
0716-0744
|
SP-19. Osteomielitis, artritis e infecciones asociadas a las prótesis articulares
|
0745-0763
|
SP-20. Infecciones gastroentéricas y de la patología intraabdominal
|
0764-0790
|
SP-21. Hepatitis
|
0791-0823
|
SP-22. Infecciones urinarias y ginecológicas (no ITS)
|
Hall Estrasburgo (área derecha, planta calle)
|
0824-0858
|
SP-23. Infecciones de transmisión sexual
|
0859-0915
|
SP-24. Infecciones por hongos
|
0916-0949
|
SP-25. Infecciones en pacientes inmunodeprimidos y en pacientes trasplantados
|
0950-0971
|
SP-26. Vigilancia, prevención y control de las infecciones
|
0972-1001
|
SP-27. Gestión, calidad, docencia y formación en Microbiología Clínica y en EEII
|
1002-1012
|
SP-28. Otros
|
1013-1020
|
|
14:30-16:00 |
ENCUENTRO CON EL EXPERTO
Hasta el martes 30 de abril de 2019 puede enviar por email (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ) preguntas sobre las temáticas de las sesiones del “Encuentro con el experto” para que sean contestadas por el ponente durante la sesión.
Encuentro con el Experto 1 Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª) Profilaxis antibiótica en cirugía
Objetivos:
- Revisión de la evidencia publicada más reciente sobre profilaxis quirúrgica
- Actualización de las pautas de profilaxis quirúrgica
- Presentación de la guía de práctica clínica de profilaxis quirúrgica de la SEIMC-AEC
Moderadores:
- Dr. Ángel Asensio. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid
- Dr. Juan Pablo Horcajada. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona
Ponente: Dra. Mª. Dolores del Toro. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Encuentro con el Experto 2 Sala Roma (área izquierda, planta 2ª) Presente y futuro del diagnóstico de las hepatitis infecciosas
Objetivos:
- Presente y futuro en el diagnóstico diferencial de las hepatitis infecciosas: Revisión y mejora de los algoritmos existentes
- Presente y futuro del diagnóstico microbiológico de las hepatitis infecciosas: Diagnóstico en un sólo paso, nuevos marcadores, diagnóstico extra-hospitalario, POC, Cribado universal, hepatitis por microorganismos emergentes (VHE) e inusuales
- Presente y futuro del diagnóstico de situaciones especiales: Infección oculta por VHB, coinfección y sobreinfección delta, diagnóstico de las manifestaciones extra-hepáticas, etc-
- Presente y futuro de la evaluación del daño hepático en al diagnóstico de las hepatitis infecciosas
- Presente y futuro de las implicaciones del diagnóstico de las hepatitis infecciosas en la caracterización epidemiológica de casos aislados y brotes
Moderadores: Dr. Antonio Aguilera. Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, A Coruña Dr. Miguel Ángel Von Wichmann. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Donostia, Guipuzkoa
Ponente: Dr. Juan Macias. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla
Encuentro con el Experto 3 Auditorio (Hall principal, planta calle) El valor clínico de la CMI en el Siglo XXI
Objetivos:
- Cuando la S de sensible no es suficiente en infecciones graves
- Indispensable para el establecimiento de los puntos de corte de sensibilidad/resistencia: distribución de CMIs y exposición según el régimen de dosificación
- Parámetro subrogado de la farmacodinamia. La exposición al antibiótico se relaciona con los valores de CMI en los índices PK/PD
- Problemas que lastran su uso:
técnicos pequeño rango de concentraciones al doble en torno a los puntos de corte en los antibiogramas comerciales informes de sensibilidad acumulada sin tener en cuenta las distribuciones de CMIs desconocimiento de su utilidad por los clínicos
Moderadores: Dr. Andrés Canut. Servicio Microbiología, Hospital Universitario de Araba, Álaba Dr. Alex Soriano. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona
Ponente: Dr. Luis Martínez Martínez. Unidad de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC, Universidad de Córdoba, Córdoba |
16:15-17:45 |
REVISIÓN DE LA LITERATURA Auditorio (Hall principal, planta calle)
Objetivos: Revisar los artículos científicos publicados de mayor interés en las áreas de Enfermedades Infecciosas VIH y No VIH, y Microbiología en el último año
Ponencias:
- Microbiología.
Dra. Lorena López Cerero. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla ARTÍCULOS A TRATAR
- Enfermedades Infecciosas no-VIH.
Dr. Jordi Carratalá. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona ARTÍCULOS A TRATAR
- Enfermedades infecciosas VIH.
Dr. José Ramón Arribas. Unidad de Infecciosas, Hospital Universitario La Paz, Madrid ARTÍCULOS A TRATAR
|
17:45-18:00 |
CLAUSURA Auditorio (Hall principal, planta calle)
|